DIVERSIDAD CULTURAL DE MI REGIÓN “LA LIBERTAD”

1. COSTUMBRE: 
Concurso Nacional De Marinera: (Enero / Febrero), se realiza en Trujillo. En este concurso, año a año, participan academias de danza de todo el país y en varias categorías de edades. Se elige una pareja ganadora del certamen, una reina de belleza y se otorga un premio al mejor traje típico.      
Fuente: http://amerikalejandra.blogspot.pe/2012/06/costumbres-y-tradiciones-de-la-libertad.html
Fuente del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=b8BOJ4a09xs




Carnaval De Huanchaco: (Febrero) realizado en Trujillo, distrito de Huanchaco. El Carnaval Huanchaquero se origina a principios de siglo inspirado en el Carnaval Veneciano. La tradición se actualizó hace 20 años y hoy se celebra con la elección de la soberana del Carnaval, desfile de carros alegóricos, comparsas, personas con disfraces, bailes carnavalescos y concursos.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval_de_Huanchaco
Fuente del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=pfTQOB7pB8I





Pelea de Gallos en Cartavio: En Cartavio, los hombres llevan sus gallos al coliseo para hacer pelear a sus gallos.Fuente: https://gallosygallos.jimdo.com/la-libertad-cartelera-gallistica/
Fuente del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=vKmcXFgRv0M

Resultado de imagen para Pelea de Gallos en Cartavio




Información recopilada por:
LOPEZ REYES JESÚS

2. BAILES TÍPICOS: 
En el Perú  hay muchos bailes típicos donde cada región tiene un número determinado de bailes que lo identifican como lo es en la región La Libertad. A continuación te voy a presentar los bailes típicos mas conocidos de la región La Libertad:

A. La Marinera Norteña: Es ágil, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile y es necesario que sea cantada como en el caso de la "Limeña", aunque también se puede bailar con banda de músicos. Se trata de un baile de contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad.
B. Contradanza: Contradanza es una danza típica de la zona de Huamachuco, en la sierra norteña del Perú, originada como una parodia de la contradanza europea tal como lo ejecutaban los españoles de la época virreinal en sus bailes sociales. La vestimenta típica incluye ropa bastante colorida hecha a partir de retazos, un sombrero de paja adornada de un espejo y un palo de madera a imitación de las espadas de los españoles, las cuales cruzaban durante la contradanza europea.

C. Los turcos: Esta danza, como su nombre lo indica tiene origen lejano de la cultura turquestana y la Turquía Europea, heredada por España y traída por los españoles junto con la conquista.
D. Danza Quishpi Cóndor: Esta danza de una forma similar a la de Santiago de Chuco, en la que baila una sola persona con su vestimenta aborigen, sobre su sombrero lleva adherido el cuello y la cabeza del cóndor, se desplaza haciendo zigzags levantando el brazo y bajando el otro, imitando el vuelo del cóndor; lo acompaña el cajero con su pinkullo, tocando la tonadilla que dice: Kispi –Cóndor (Huye Cóndor), Wayra chaqui (Pies como el viento).


E. La danza los pallos: La danza los pallos, se realiza en Santiago de Chuco, capital de la provincia y el distrito del mismo nombre, en la zona andina de la región La Libertad.
Esta danza se representa con ocasión de la celebración del patrón local de Santiago de Chuco, apóstol Santiago el Mayor, cuya festividad se realiza entre el 15 de julio y el 2 de agosto, siendo los días más importantes del 23 al 25 de julio, parte de la celebración que es llamada también fiesta de los forasteros por la presencia masiva de pobladores venidos de otras localidades de la provincia; y el 26 de julio, inicio de la octava, última parte de la fiesta. Siendo fiesta principal de la provincia, participan en ella una gran variedad de comparsas de baile, conocidas localmente como mojigangas.
3. PLATO TÍPICO:
La comida norteña es una de las más sabrosas del Perú. Hay una tradición en sus platillos porque son ricos en nutrientes, muchos de sus potajes están preparados a base de pescado, mariscos, aves y llevan una gran diversidad de ingredientes. Además son exquisitos y muy originales; algunos de sus platos se consideran afrodisíacos. Sus potajes son representativos y muchos llevan una tradición milenaria.

A. Shámbar
El Shámbar es una de las comidas más representativas de Trujillo, capital de la región de La Libertad. Es una suculenta sopa de trigo elaborada a base de menestras y tiene origen andino. La preparación lleva garbanzos, alverjas, habas verdes, trigo morón, pellejo de chancho, jamón ahumado, ají panca, ajo cebolla, culantro y gallina.
El platillo se acompaña de maíz tostado "cancha" y en los restaurantes se sirve tradicionalmente los lunes.

B. Sopa teóloga
La sopa teóloga es sabrosa y uno de los potajes más buscados para una noche fresca. Es un caldillo de pava o gallina que se sirve acompañado de pan remojado, papa, leche, cebolla, ají amarillo, huacatay, gallina, leche, pan y queso.



C. Frito trujillano
Es un plato muy rico, propio de la ciudad trujillana. Se prepara a base de costillas de cerdo o panceta, las cuales deben estar cocinadas u horneadas con ají panca, ají mirasol, ajo y chicha de jora. Se sirve con yucas y salsa criolla. La salsa se elabora con una cebolla roja, rocoto picado y el jugo de limón

.

Fuente:http://enperu.about.com/od/Platos-tipicos-del-Peru/tp/platos-tipicos-de-La-Libertad.htm
Hecho por: Carbonell Sandoval Andre

4. CREENCIA :
Es notable su acendrado fervor religioso hacia La Virgen Santisima, palpable en sus antiguas advocaciones de la candelaria en los santuarios de Cayma y Characato, asi como a la patrona de la ciudad Nuestra Señora de la Asunta en la catedral de la ciudad y la devocion a La Virgen de Chapi en Polobaya quien se a convertido desde inicios de siglo xx en simbolo de amor y fervor religioso a La Virgen Maria y en vinculo unificador de los arequipeños. Entre sus devociones a Cristo destacan el Señor de la Caridad quien es el patron de la ciudad, El Señor del Gran Poder, Jesus de la Sentencia y la devocion a la ilustre beata arequipeña Ana de los Angeles de Monteagudo
VIRGEN DE CHAPI

La veneración a la imagen de la Santísima Virgen de Chapi es una de las devociones más fuertes en el sur del Perú, esta imagen recordando la Purificación de la Virgen María es de factura española y fue traida a este continente, probablemente, a principios del siglo XVIII.

La devoción a la Virgen de Chapi es tan antigua como su origen, según una antigua historia fue la virgencita la que se dio el nombre de Chapi: la imagen estaba destinada a una iglesia de un pueblo cercano a Arequipa, y esta imagen era trasladada por una comitiva desde las costas hacia el lugar de destino a través de los áridos valles sureños, pues bien, en el camino la comitiva escuchó que las siguientes palabras provenían de la imagen "¡¡Chaypi, Chaypi!!", otros escucharon "¡Chajchay llallapi!" y otros "¡Chaj llallápi!", expresión que según los entendidos provienen del quechua y del aymara, lenguas que se hablan aún en el Perú, y que todas expresan más o menos lo mismo: "Aquicito nomás", "aquí, aquí", "aquí nomás" fueron entonces estas mismas personas los que dijeron que "la Virgen no sólo quiere quedarse aquí sino que se ha dado el nombre".

Ésta es la razón por la cual el Santuario erigido en honor a esta imagen ha estado en medio de los cerros desérticos de la localidad de Chapi, a 60 km de la ciudad de Arequipa; hoy, a causa del terremoto sufrido en Arequipa en el año 2001 la imagen ha sido trasladada a la ciudad.

A partir de ese momento probablemente se comenzó a conocer esta imagen con el nombre de la Virgen de Chapi. A esta imagen de Nuestra Señora el pueblo arequipeño la denomina "la mamita" de Chapi, en alusión al rol maternal de María con nosotros sus hijos.

El 2 de febrero de 1985 el Santo Padre Juan Pablo II visitó la ciudad de Arequipa para coronar la imagen de la Virgen de Chapi, como recuerdo de su paso y luego de besar al niño y a María, el Santo Padre le dejó un rosario de recuerdo.

Son muchos los milagros que se le atribuyen a "la mamita", desde diversas curaciones hasta hacer llover en tiempos de sequía.


Fuente:http://arequipaciudadblanca.galeon.com/aficiones1656870.html
Hecho por: Quiñones Mena Luis Anthony

5. LEYENDA:

-En mi región  libertad existen muchos mitos y leyendas . A continuación te mostrare dos que me a gustado:

 A-el jinete fantasma:

-Esta versión ha sido proporcionada por el Sr. Manuel Alonso Landauro, profundo conocedor de la historia de Ascope. Había en el siglo pasado un tráfico intenso entre las poblaciones andinas y Ascope, los vecinos de Casacas venían a vender sus productos y a gozar del verano. Una pareja de recién casados se dispuso a pasar su luna de miel en la floreciente ciudad de Ascope. Bajaron de la ubérrima ciudad de Cascas, cuando los rayos solares se difundían maravillosos por el camino que conducía a la costa. Después de hacer un largo alto, para descansar y tomar sus alimentos, lograron llegar al atardecer a un lugar llamado "La Encañada". Los viejos ascopanos suelen narrar historietas de asesinatos, apariciones siniestras, asaltos, robos, y abusos sin nombre que cometían los asaltantes en este desolado paraje, camino del trayecto de Casacas, a la ciudad de Ascope.
Los antedichos viajeros llegaron a las 6 de la tarde a este lugar, de repente al esposo le sobrevino la necesidad de la cual nadie puede prescindir y separándose un poco de su esposa, le dijo: que siguiera delante y que le esperase al fin des estrecho de la encañada, después de terminar su necesidad, al cerrar la oración de la tarde, montó su caballo, la oscuridad ya invadía todo, pero cuál no sería su sorpresa, que tuvo el viajero, porque siente junto a su esposa, a otro jinete, que se prendía de él, lleno de espanto el hombre se desmayó al llegar al lugar donde se encontraba su esposa esperándole, cuando volvió en sí, no se expresaba bien, a los pocos días después de llegar Ascope, fallecía por la fuerte impresión que tuvo.


B-el entierro de cerro campana:

El cerro Campana queda frente a la cumbre, en el camino a Trujillo, saliendo de Chicama. En tiempos no muy remotos, hubo también  un palenque de ladrones, los que detenían a los viajeros y los desvalijaban, guardando en aquel cerro, los tesoros que reunían con sus robos.
Acabó con los ladrones el enérgico General Suárez, cuando fue Prefecto de La Libertad (1860-62). Hasta ahora muchos recuerdan la figura austera y resuelta de quien, como intendente de Lima, también cobró fama por su afán de meter en regla a toda clase de contraventores. Tiempo hubo en Lima en que las gentes de cierta condición temblaban cuando se oía el grito de “allí viene el intendente.
Fue el General Suárez  quien acabó con los ladrones, dando una tremenda batida en los alrededores de Trujillo y en Ascope, que por estar rodeado de encañadas y desfiladeros se prestaba para las maniobras y escapatoria de los bandoleros, pero al extinguir a la banda de ladrones, no pudo acabar con la creencia general de que en los cerros existían tesoros dejados por los ladrones. 
Allá, por los años 50 un tal Manuel Mendo, yendo para Huanchaco en compañía de José Nazareno y José Manuel Alcántara, conversó sobre entierros y bandidos con sus compañeros de arrieraje, porque los tres se dedicaban a esa clase de negocio, que hoy ha languidecido por razón del progreso. Nazareno conocía la versión de que existía un gran tesoro en el cerro y propuso a Mendo buscar juntos, pero Mendo no aceptó; Alcántara en tanto se mantuvo silencioso, como quien oye llover, y nada dijo. 
Pasaron los días  y el tal Alcántara se hizo acompañar por su sobrino, mozo y resuelto, y buscando y buscando encontró el entierro (por lo menos uno de ellos) y salió de pobre, dejó el arrieraje, y al poco tiempo después compró el fundo llamado “Alcantarilla” y comenzó a señorear como hombre de posición acomodada. Hasta hoy hay gente que señala ese lugar y afirma que todavía quedan monedas y valijas de oro y plata en el cerro Campana.  
Además de esta versión, también otro de nuestros literatos contemporáneos, el señor Max Linder, nos ofrece una sugestiva leyenda, sobre la tradición que prevalece en el pueblo de Huanchaco, acerca de la existencia de una campana de oro macizo, que sin duda, perteneció a los Chimús, sepultada en la cavernosidad de dicho cerro, que siempre sirvió como guía o punto de orientación a los navegantes.



fuentes de información:
primera leyenda::http://cienciadeprimera9.blogspot.pe/2015/06/mitos-y-leyendos-de-la-libertad-y.html
segunda leyenda::http://el-secreto-de-la-libertad.webnode.es/products/el-entierro-del-cerro-campana/
Autor: KEYNER CABANILLAS JARA

6. FIESTAS PATRONALES:
La Libertad es un región con muchas fechas importantes como las siguientes:
Fecha:
Festividad:
12 - 27 de Enero:
Concurso Nacional de Marinera. Pasacalle de las academias de marinera del país. Fiesta del Perol. Concursos del caballo de paso.
19 de Marzo:
Fiesta de San Isidro El Labrador.
Marzo/Abril (fecha movible):
Semana Santa en Trujillo. Festividad tradicional de mayor fevor popular en el Perú, desde años inmemoriables, se realizan procesiones diversas que recuerdan a la Pasión y Muerte de Jesucristo durante 08 días.
24 de Abril:
Fiesta de Santo Toribio de Mogrovejo de Tayabamba en Pataz.
05 - 15 Mayo:
Fiesta Patronal en honor a San Isidro Labrador - Moche.
29 de Junio :
Fiesta Patronal en honor a San Pedro y San Pablo. Huanchaco - Salaverry
13 de Julio:
Fiesta de Santiago de Chuco.
28 y 29 Julio :
Fiestas Patrias: Aniversario patrio, en todo el Perú, se realizan actividades cívico-militares; desfile en todo el territorio patrio, además son populares las ferias regionales y locales, los conciertos folklóricos (andinos y criollos) con presentación de grupos de rock. Durante estas fechas son muy usuales también observar los circos instalados en diferentes regiones del Perú.
29 de Julio:
Fiesta del Señor de Caña en Chiclín.
15 de Agosto:
Fiesta de la Alta Gracia en Huamachuco.
20 de Septiembre:
Festival Internacional de la Primavera, eleción y coronación de reinas, exposión de artesanías y productos agropecuarios, presentación de artistas nacionales é internacionales, además consursos de caballos de paso, peleas de gallo, etc.
24 de Septiembre:
Festividad patronal de la virgen de las mercedes de Salpo en Otusco.
03 de Diciembre:
Fiesta de la Virgen de Guadalupe.
08 de Diciembre:
Festividad de la Inmaculada Concepción. En las provincias del Perú se realizan novenas, misas y procesiones.
15 de Diciembre:
Fiesta en honor a la virgen de la Puerta.
25 de Diciembre:
Navidad del niño Dios.
29 de Diciembre:
Aniversario de la independencia de Trujillo - Trujillo .
Recopilado de : http://www.peruserviciosturisticos.com/fiestas_trujillo.php
Hecho por : Jampier Salazar Calderón


Comentarios

  1. Buen trabajo, pero deben corregir algunas expresiones culturales que no corresponden a La Libertad como por ejemplo la Fiesta a la Virgen de Chapi, las Líneas de Nazca y el Lago Titicaca. Favor de eliminar las expresiones culturales que no corresponden a nuestra región. Felicitaciones Fabián y Cabanillas por la recopilación de información, vídeos e imágenes que acompañan a su trabajo.

    ResponderEliminar
  2. weno si hay errores pero luego todo esta bien :D

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Cuál es la actitud de los adolescentes actuales ante la cultura tradicional?¿haces lo mismo?

LOS CIUDADANOS Y SU PAPEL EN EL CUIDADO DEL PATRIMONIO NATURAL